Ángeles Prieto
En un esfuerzo sobresaliente de magnífica estructuración, síntesis y amenidad lectora, se nos presenta este libro de Julián Casanova, al objeto de que todos podamos componer un cuadro serio de este complejísimo y apasionante periodo, reflexionemos y obtengamos nuestras propias conclusiones.
Una época turbulenta que empieza a desplegarse ante nuestros ojos, abriéndose y cerrándose con dos emblemáticas escenas violentas: la que va del asesinato de Nicolás II, su esposa Alejandra y sus cinco hijos en Ekaterimburgo (1918) al suicidio en el búnker de Berlin de Adolf Hitler, Eva Braum, Goebbels y familia (1945). Dos apocalípticas masacres que pusieron punto y final a dos despotismos por completo diferentes, el tradicional y el moderno-destructivo, que sirven de postes válidos para empezar a entender qué cambios se produjeron en Europa entre una y otra.
Pero a diferencia de otro tipo de aproximaciones periodísticas a la Historia, que falsamente nos puedan vender prometiendo erudición con mayor diversión lectora, la virtud de este libro estriba en que está elaborado por un historiador de oficio y con mayúsculas: Julián Casanova. Un historiador que demuestra admirablemente su dominio sobre la apabullante historiografía anglosajona del periodo, que sabe estructurar, ordenar y explicar los hechos con claridad y determinación, de acuerdo a las fuentes, y que sabe cómo hacernos reflexionar, con conclusiones serias, sabiendo cómo cerrar cada uno de los episodios ineludibles para entender la época: la revolución rusa, la Italia fascista de Mussolini, la República de Weimar y el ascenso del Tercer Reich, la guerra civil española, las expansión de las dictaduras por Europa, los efectos y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, el enfrentamiento bélico más terrible y traumático vivido en Europa.
A mi juicio, deberíamos destacar de este libro uno de sus capítulos, el de la Guerra Civil Española, precisamente por su enorme trascendencia para nosotros, a la vez que por la originalidad y seriedad en el enfoque, justo en esta época de auge de la memoria histórica, que ha conducido a realizar todo tipo de comparaciones, en muchos casos anacrónicas. Pero con el libro de Casanova ganamos una innegable perspectiva, como es la de integrar nuestro conflicto en ese escenario mayor de la Europa de las democracias y los totalitarismos, aspecto sin el cual no puede, ni debe, entenderse.
Además, concluida la lectura, este volumen constituye también un interesante libro de consulta posterior, al incluir también una necesaria cronología, índices onomásticos y analíticos y cinco inmejorables páginas de comentario bibliográfico sobre el periodo, que sintetiza una producción ingente, y de suma utilidad tanto para el lector que quiera seguir profundizando, como para el estudiante de facultad que necesite desarrollar todo el periodo en su conjunto, o cualquiera de los capítulos apuntados.
En definitiva, un libro necesario, útil y preciso para conocer mejor quiénes somos ahora como prósperos, pacíficos y cosmopolitas habitantes de la vieja Europa y de qué pasado trágico venimos. Sobre qué terribles ruinas nos erguimos.
1 comentario:
Julián Casanova es un tipo valiente que se "moja" en temas de justicia social e histórica. Me cae bien.
Saludos desde Zaragoza ciudad donde está la Universidad pública en la que Julián Casanova imparte clase.
Publicar un comentario